16 oct 2010

Analfabetismo o mentiras políticas?

Lección # 3

Lic. Amelia M. Doval

En 1961, el gobierno llamado ''revolucionario'', decidió comenzar su mandato con una fuerte y audaz propaganda que le abrió las puertas del éxito como políticos y economistas en la voz y la mente de quienes desconocían la verdad. Teniendo en cuenta que la televisión y la diversificación de la información en el mundo era lenta pues no existían los avances actuales, fue mucho más fácil crear una verdad al servicio de sus intereses. La desinformación cíclica o la carencia del proceso informativo permitieron que comenzara la campaña de alfabetización como un logro de un gobierno que se adjudicaba ser revolucionario y cambiante. Jóvenes dispuestos y entusiasmados con el nuevo proceso se dedicaban a divulgar más que a enseñar, una política repetitiva y dominante a nivel mental.

En contraposición con la propaganda posterior, cuando se crea el 31 de marzo de 1959, la Imprenta Nacional bajo el mando de Alejo Carpentier irrumpe en la vida del cubano con 100 000 ejemplares en cuatro tomos de ´´ El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha´´ , una alta literatura para un ´´supuesto´´ pueblo desinformado. Esta misma imprenta sirvió para reproducir las cartillas de la campaña de alfabetización y más tarde continuó con obras como Doña Bárbara, Robinson Crusoe, Heminway, Tolstoi

En el año 1967 la Imprenta Nacional pasa a ser el Instituto Cubano del Libro, definido como ´´la organización rectora de la edición, comercialización y promoción de los libros(..)´´ . Esta institución es la encargada de la circulación y creación de libros, incluyendo todos los géneros literarios y también anualmente dirige la Feria del Libro, una fiesta esperada por todos los cubanos para actualizarse en uno de sus mayores y mejores vicios: la lectura.

La historia actual en Cuba, es totalmente inversa a lo proclamado por el régimen. La literatura no es una amplia reproducción de las lecturas internacionales, los libros que se comercializan no son bestseller. No se promueve al escritor estrella con proyección internacional, ni se permite la promoción de libros con caracter de venta.

Contradictorio a lo que se publica constantemente, el cubano es un pueblo de lectores por excelencia, su costumbre es mucho más antigua que el proceso revolucionario. En el año 1960, la UNESCO, reconoce a Cuba como el único país que había alcanzado desde 1940 que todos sus maestros poseyeran títulos de escuela normal o universitario.

El número de estudiantes universitarios era sólo superado por E.U.A, Argentina, Uruguay y Cánada. Había en aquel entonces 3 universidades y 900 escuelas privadas, con un total de 3500 maestros trabajando en ellas. A estos planteles educativos se le sumaban tres universidades financiadas por el gobierno y 1206 escuelas rurales, con una tasa de analfabetismo del 18%. Cuba tenía el mayor presupuesto dedicado a la Educación por país, en América Latina.

En el año 1953 ocupaba el 22 lugar en número de médicos por habitantes y hacía 1958, la población de 6millones 630 921 habitantes con un millón 415 mil en edad escolar contaban con 34 mil maestros y 30 mil aulas. El desayuno escolar y los privilegios alcanzados por los maestros dejaban claro el interés que se tomaban los gobiernos por el desarrollo educativo.

Con niveles tan altos de instrucción que hacían posible exportar textos de estudios reconocidos a niveles internacionales e impresos en Cuba para uso de educandos de otros países y con ganancias reportadas anualmente por este concepto de 10 millones, Cuba se erigía como un país de alto nivel educativo que comenzó desde 1707 con el surgimiento de la imprenta y más tarde con ´´El papel periódico´´. La primera universidad real y pontificia de América estaba en La Habana, fundada en 1728, cuya campaña aún se conserva en el Paseo del Pudro.

En la isla antes de 1959 existían 101 periódicos entre políticos, cómicos, audaces producciones y revistas como Cárteles, Bohemia y Vanidades que competían a nivel de otras producciones similares en el mundo. Cuando se habla de un pueblo con instrucción se debe tener en cuenta la cantidad de información circulante comparada con la cantidad de habitantes y el volumen de páginas escritas.

´´La Gaceta de la Habana´´, sale a la luz desde 1848 a 1902. El Diario de la Marina, reconocido y prestigioso periódico que comienza en 1832 hasta que es confiscado por los revolucionarios en 1960.

´´El Diablo Cojuelo¨´, un periódico dirigido por Fermín Valdés Domínguez, conocido a través de la figura de José Martí, un prominente poeta, ensayista, escritor y político cubano. La prensa en Cuba llega a la cima de sus capacidades después del 20 de mayo de 1920 y en la década de los 50 se crea la Escuela Nacional de Periodismo, Manuel Márquez Sterling, aunque anteriormente la escuela de Filosofía y Letras captaba esta esfera con sus graduados.

Aunque en Cuba a nivel propagandístico las versiones son tergiversadas, no es comparable la promoción informativa de antes del 1959 con la de 51 años después donde circula un solo periódico oficial acompañado por otro que supuestamente es de la juventud y para la juventud (Gramma y Juventud Rebelde, después Tribuna, El caimán Barbudo). La cantidad de páginas no exceden de 10 y en oportunidades con una sola noticia cubriéndola en su totalidad que por lo general es un discurso reproducido.

El sistema imperante en la isla ha promovido la existencia de un interés exacerbado por la lectura que se acrecienta con la repetición clandestina de determinadas creaciones literarias internacionales. El interés de la población por contrarrestar la presión impositiva y las censuras literarias hacen que leer sea una manera de evadir y de oponerse a la autoridad gubernamental. En la década de los 90´s se hizo popular compartir ‘La granja´´ y ´´1984´´, verdaderas muestras de una realidad social, lecturas que se contraponían con las clásicas obligadas en los planes de estudios como ´´´La madre´´, ´´La guerra y la paz´´, y otras que dejaban en la mente la posibilidad literaria pero no mostraban el mundo como enseñanza y esparcimiento.

Analizar el concepto cinematográfico dentro de la lectura de ´´La guerra y la paz´´, como técnica de escritura es sumamente interesante e instructivo pero, el mundo literario no quedó paralizado con estas obras o con ´´Metamorfosis´´ analizadas como crítica social al capitalismo y no como literatura básicamente.

El conocimiento de la literatura cubana se centra básicamente en un José Martí que lo traducen en obligado patriota revolucionario y poema al desterrado, de José María Heredia, como justificación o base de una literatura políticamente dominada.

Antes de enero de 1959 fecha marcada por el gobierno como época en que comenzó Cuba a ser un (¿?) verdadero país ya existía José Lezama Lima, dramaturgo y poeta reconocido a nivel internacional. Virgilio Piñera quién revolucionó el mundo del teatro con su obra ´´Electra Garrigo´´, en 1948. Alejo Carpentier con ¨´Siglo de las Luces´´. Nicolás Guillén, Alicia Alonso, Ernesto Lecuona, Amadeo Roldán, Alejandro García Caturla, El trio Matamoros, Sindo Garay, Benny Moré, Bola de Nieves, Hubert de Blank, Dámaso Pérez Prado. Un cabaret Tropicana, con sus grandiosos espectáculos. Fabulosas salas de cine, teatro y la televisión que se difundía grandemente en el territorio.

Con una historia que venía desde el siglo XVII, por ejemplo, con ´´Espejo de Paciencia´´como obra y Silvestre de Balboa o Troya de Quesada como escritores. En 1739, ´´ El príncipe jardinero y fingido Cloridano´´ con escritores como Manuel Justo de Rubalcaba o Manuel Zequiera y Arango.

La lista de escritores antes del proceso de cambio político es numerosa como numeroso son los aportes realizados a la creación literaria: Cinti Vitier, Carlos Espinosa, Carilda Oliver, Carlos Espinosa Domínguez, un profesor destacado Roberto Fernández Retamar, la voz de la poesía en el recuerdo Dulce María Loynaz que se bambolea entre lo fabuloso y místico con su clasista presencia de mujer de estilo y porte de la fuerte burguesía habanera.

En los años 60´s están los poetas asociados a ´´El puente´´ que vienen de una generación anterior y permeados por un imagen que los lleva por caminos poéticos dísimiles Belkis Cuza, Georgina Herrera, Mercedes Cortázar, Gerardo Fulleda León, Miguel Barnet. Existe otro grupo que se vincula a una publicación llamada ´´Caimán Barbudo´´ relacionada directamente con el periódico Juventud Rebelde y estaba dirigido por Jesús Diaz, son beligerantes y escriben con pluma audaz. Luis Rogelio Noguera, Guillermo Rodríguez Rivera, Víctor Casao, Raúl Rivero, Sigfredo Álvarez, Félix Contreras, se agrupaban en esta línea.

Entrados los años 70´s la vida se torna difícil para las almas expresivas porque aparece el decenio negro o el quinquenio gris como también se le conoce, una férrea censura a nivel religioso, político, sexual, mental que en mayor grado está monopolizada por una sanción y un coloquialismo impetuoso. La conocida UMAP, un reclusorio- reformatorio para posibles desafectos que castigaba el intelecto y el interés contestatario.

Eliseo Diego a partir de los 80´s dirige con total discreción a un grupo que establece nuevas pautas en la manera de escribir como una solución a tanto silencio, ellos decretan cambios que favorecen la escritura sin que la censura los tome en cuenta por un tiempo, en ese caso están: Raúl Hernández Novas ( se suicidó), Jesús Pérez Olivero, Emilio de Armas, Efren Rodríguez, Abilio Estévez, Alberto Rodríguez Tosca y la conocida, por haber sido atacada por turbas supuestamente revolucionarias, María Cruz Varela. No obstante con absoluta lentitud y maestría se recuperaron escritores y poetas perdidos en el recuerdo de los viejos anaqueles que el gobierno había censurado totalmente, se levanta lentamente el velo para dejar escapar el arte y comenzar a impresionar a los nuevos creadores. La literatura, tanto como la pintura manifiestan una ausencia de normas en el estilo, una anarquía literaria más en función de escapar a las limitaciones impuestas por el régimen que a los puros intereses literario.

Con la aparición de núcleos de periodistas independientes, escritores que se presentan en concursos internacionales por su propia decisión y a riesgo de no ser autorizados a salir del país o permanecer encarcelados se ha desarrollado una literatura que va más allá del régimen sustentada por la internet, de difícil acceso por lo bloqueda pero, burlada por los creadores.

Leonardo Padura, con una trilogía ganadora como novela policiaca a través de Mario Conte, un interesante investigador y un recorrido histórico por una ciudad de delincuentes, homosexuales y creyentes que desbordan un sincretismo religioso-cultural abre la mirada hacía una Cuba más real y mucho más propensa a la decadencia social. El reconocido realismo socialista que venía descrito como versión comunista del realismo mágico, presente en el boom y post boom, ocultaba la verdad social para representar la sociedad a través de los prismas de una pieza teatral incongruente totalmente pues en ella los personajes sólo aman a la revolución y a los verdaderos seguidores.

La literatura cubana, fuera de la isla deja muchas muestras de creadores, periodistas, escritores que se vuelcan en el mundo como fruto de un interés por producir aunque no cuenten con sus lectores primarios, el propio pueblo que lo vio nacer. La competencia externa, en tierra ajena es el primer pañal que envuelve cualquier creación literaria nacida fuera de los límites territoriales.

Hablar de analfabetismo en tierra de creadores es una idea incongruente pero definida como base de venta publicitaria para un gobierno necesitado de apoyo internacional porque su política iba encaminada a la intromisión en las artes, la literatura y todo el ambiente general de un pueblo. La cultura y la educación son dos manos de un solo cuerpo, en la Cuba de antes de 1959 se buscaba combinar acertadamente el movimiento cíclico social para que estas actitudes convergieran, las universidades estaban abiertas a las mujeres y los negros. El mundo cultural se ampliaba con las diferentes incursiones de los creadores en las grandes culturas europeas o con las constantes visitas al exterior. La educación era obligada manera de comportarse con límites de comportamiento social muy definidos. Los cambios sociales llevaron a un resquebrajamiento educativo que sobrepasa los límites de una cultura autodidacta prácticamente por la carencia total de comunicación con el exterior. Aunque los cambios sociales acelerados a partir de 1990 han dejado una vasta cesta inspiracional que refleja la crudeza social, la comparación con lo externo es pobre. Los escritores se abastecen con el intercambio constante de información que circula de múltiples maneras. El terreno de lo vulgar, sensual y sexual es aprovechado para expresar el descontento y la rabia interna.

Los escritores, periodistas así como los pintores, no dejan espacio al sueño del levitante sino que a pesar de la permanente crisis, desarrollan una cultura de la representación social en sus obras. Cubano y poeta es sinónimo porque hasta con la música campesina, repentista, se crea arte. La ciudad de las columnas que describe Alejo Carpentier es tan artística en su exterior como en el alma pero, junto a la capitalina insinuación de la creación, con sus talleres literarios y de la gráfica hay una zona oriental que se levanta con inspiración de poeta y reluce a través de las carencias.Cuba toda se deshace en creación porque es el motivo para que la palabra tome forma.

Miami, FL

emailto:dovalamela@yahoo.com

No hay comentarios:

Páginas