El Majestuoso Rio San Juan
El Castillo de San Juan, NicaraguaPor Lester Avilés
Informe de la Misión Técnica Ambiental de Observación
del área de dragado en San Juan de Nicaragua
Noviembre, MMX.
I. Presentación
Un grupo de organizaciones ambientalistas y académicas nicaragüenses vinculadas al tema ecológico del país y la región centroamericana, auto-convocadas de forma voluntaria en atención a la crisis surgida entre Nicaragua y Costa Rica por los reclamos de ésta última en razón a presuntos daños ambientales causados a su territorio por las actividades del proyecto de Mejoramiento a la Navegación en el Río San Juan de Nicaragua (Delta - San Juan de Nicaragua), decidimos realizar una inspección in situ en el interés nacional.
Esta misión se concibió para constatar los hechos de forma presencial y construir así opinión calificada del carácter de las acciones del dragado realizadas y del estado de la naturaleza en el sitio de intervención, con el ánimo de contribuir con un testimonio objetivo e imparcial basado en criterios científico técnicos verificables, para poner esta información al alcance y consideración de la ciudadanía y las autoridades competentes del estado Nicaragüense.
II. Antecedentes
El Ministerio del Ambiente y las Recursos Naturales (MARENA) el día 20 de octubre de 2010, convocó a un grupo de instancias de gobierno, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental de la limpieza del Río San Juan al momento del inicio de la obra.
En esa reunión fue expresada la necesidad de corregir los problemas de sedimentación del Río San Juan mediante el dragado que asegure la rehabilitación de la navegación del mismo, que generará diversos impactos a los que debe prestarse atención.
Este vínculo establecido por el Gobierno de Nicaragua con la academia y las organizaciones ambientalistas, obliga y compromete a dar seguimiento a la ejecución de estas obras correctivas que tendrán una duración estimada en 5 a 7 años, en el entendido que esta actividad es vital para el manejo integral de la Cuenca de los Grandes Lagos y el Río San Juan (cuenca 69).
III. Objetivos
3.1. Objetivo General
Conocer la situación ambiental en la zona de intervención del proyecto Mejoramiento a la Navegación en el Río San Juan de Nicaragua (Delta - San Juan de Nicaragua) y contrastarlas con las previsiones contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto y las disposiciones emitidas con la Resolución Administrativa No. 038-2008 (Permiso Ambiental del MARENA).
IV. Descripción del trabajo
4.1. Breve descripción del Proyecto
El proyecto consiste en el diseño y construcción de un canal de navegación mediante obras de dragado por aproximadamente 42 Km desde Punta Chingo Petaca aguas arriba del Delta, hasta la desembocadura del Río San Juan y la construcción de un canal de acceso desde el Mar Caribe hacia el Río San Juan, el que tendrá 2 km de longitud. En el tramo de dragado la operación consiste en el despeje de sedimentos del fondo en el cauce original y dentro del plano de inundación del río, conformando a lo largo del recorrido una sección trapezoidal con dimensiones de 30 m en su parte superior, 20 m en el fondo y dos metros de profundidad. El área directa e indirecta a impactar es de 420 hectáreas aproximadamente. Los sedimentos provenientes del dragado se están depositando en 24 puntos específicos, que han sido seleccionados bajo diferentes criterios, tales como condiciones de cobertura vegetal intervenida previamente, pendiente y propiedad. El tramo de 2 Km del sector inferior del río contempla la recanalización con una conformación de sección mayor a la aplicada en el dragado en la parte superior. Lograr este cometido precisa de la remoción de sedimentos compuestos principalmente por materiales recientes y cobertura vegetal de especies pioneras. El proyecto se ubica en la jurisdicción del municipio de San Juan de Nicaragua, Departamento de Río San Juan, dentro de los límites del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
4.2. Visita de campo
El viaje por el río desde San Carlos hacia San Juan de Nicaragua permitió verificar la ubicación cartográfica de los sitios designados para deposición de los sedimentos, constatando las características de dichos sitios y los criterios de selección descritos en el EIA. Se accedió al área de trabajo en el caño que está siendo rehabilitado manualmente entre la Bahía Harbour Head y el Río San Juan, donde se colectó muestras de sedimentos para su análisis y caracterización. Constatamos el trabajo de limpieza en un tramo del canal que conecta a Harbor Head cuya apertura en su parte alta rehabilitará la comunicación de la misma con el Rio San Juan. Recorrimos la Bahía Harbour Head, la masiva barra de sedimentos que la separa del mar, los manglares y otros sitios de interés ambiental. En San Carlos, sostuvimos encuentro con estudiantes de los Colegios Sagrado Corazón y Cristo Rey, con la autoridad científica RAMSAR para Nicaragua, en El Castillo, sostuvimos reuniones con autoridades del Poder Ciudadano, Asociación de Turismo AMEC; en San Juan de Nicaragua, se llevó a cabo encuentros con autoridades del Poder Ciudadano, Gobierno Comunal Rama-Kriol, cámara de turismo CANTUR San Juan de Nicaragua, Alcalde Municipal, Presidente de Cooperativa de Pescadores, autoridades militares, Jefe Operativo del dragado y otros pobladores.
5. Observaciones
En general, el Río San Juan sufre impactos ambientales causados por el mal uso de los suelos contenidos en el territorio de la Cuenca de los Grandes Lagos que drena hacia el mismo, una extensión de más de 41 000 km 2 que inicia en el centro de Nicaragua en la cuenca del lago artificial de Apanás, cuyas aguas bajan por el Río Viejo, colectan sedimentos, residuos líquidos y sólidos de los Lagos Xolotlán y Cocibolca que a su vez han sido aportados por el sistema de tributarios que compone a cada uno, y que adolecen de sus propios problemas de erosión y contaminación tanto puntual como difusa. El RSJ además de la carga contaminante que llega desde la parte nicaragüense de la cuenca hídrica que ingresa en San Carlos, recibe el aporte de sedimentos y contaminantes de los ríos costarricenses que bajan desde las cordilleras Guanacaste, Central y Tilarán. Desde el inicio con la llegada de las aguas del Río Frío, la muy degradada subcuenca sur del RSJ padece de severo impacto por la escorrentía de suelos costarricenses. Dos de los principales ríos ticos, el Río San Carlos y el Sarapiquí, han sido identificados por el ESTUDIO DE DIAGNOSTICO DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN Y LINEAMIENTOS DEL PLAN DE ACCION, realizado por los gobiernos de la República de Costa Rica a través del Ministerio del Ambiente y Energia (MINAE), y el Gobierno de República de Nicaragua, a través del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - División de Aguas Continentales Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA), y la OEA - Oficina de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Organización de los Estados Americanos, como los ríos de Costa Rica que arrastran enormes cantidades de sedimentos hacia el Río San Juan, lo que consta en el documento “FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA ESTRATÉGICO DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y SU ZONA COSTERA”, el cual específicamente reporta en los estudios básicos estas cifras: el Río Sarapiquí arrastra concentraciones de 103,7 a 864 Ton/día, y el aporte del Río San Carlos es de 35,6 a 1209,6 Ton /día.
En el recorrido realizado por esta misión, se ha observado por simple inspección y registrado fotográficamente, en la Boca del Río San Carlos y del Río Sarapiquí la entrada de agua con alto grado de turbidez y sedimentos (Sólidos totales suspendidos). Se nota un claro contraste con el agua del Río San Juan que viene desde el Lago Cocibolca. (Fotografías en anexo)
El documento del proyecto de Mejoramiento a la Navegación en el Río San Juan de Nicaragua (Delta - San Juan de Nicaragua), se encuentra detallada la ubicación de 24 sitios de depósito para acumular los sedimentos dragados del fondo del RSJ: al comparar las coordenadas descritas en el documento del EIA, se observó correspondencia adecuada de la localidad de estos sitios elegidos para depositar el material del dragado. Se ha hecho una identificación correcta de los números asignados a cada uno de estos depósitos, y observamos que los criterios mencionados en el EIA se corresponden con la realidad física de estas áreas para su selección, ya que previamente fueron intervenidas incorrectamente por encontrarse en la Reserva de Vida Silvestre Río San Juan, convirtiéndolas en claros de bosque convertidos en pastizales, ganadería extensiva o empleados en agricultura de subsistencia.
Estimamos que la deposición de los sedimentos en la forma que describe el EIA, no causará mayores daños que los anteriormente introducidos, más bien contribuirá probablemente a estabilizar suelos que posteriormente serán recubiertos por vegetación, mediante la regeneración natural o introducida que el EIA describe. No obstante, el modelo de disposición final de los sedimentos que fue seleccionado resulta ser el más barato y obedece a una visión de corto plazo. No se encontró evidencia si se exploró otras alternativas, ya que no consta en el EIA, o porque los miembros de esta Misión Técnica desconocemos la información que fue valorada, suponemos que prevalecieron criterios económicos para la elección de estos lugares de deposición de los sedimentos .
V. Conclusiones
Cualquier intervención humana que modifique las condiciones naturales de cualquier sitio con fines económicos o sociales, causará algún tipo de repercusiones negativas o no deseadas sobre las condiciones naturales de la zona, y un proyecto de dragado no es excepción.
Esta Misión Técnica ha estudiado cuidadosamente los documentos del EIA y la Resolución Ministerial No. 38-2008 Permiso Ambiental, y comparado las condiciones bajo las cuales se concedió el permiso ambiental con las acciones de intervención en el territorio. En términos generales, los impactos ambientales encontrados son estrictamente los previstos en el EIA. La presencia del Gestor Ambiental resulta esencial para garantizar in situ el estricto cumplimiento de las condiciones autorizadas . No obstante, no encontramos en el EIA previsiones suficientes sobre la próxima apertura de la Barra que se extiende desde Punta de Castilla hasta la Barra del Río Indio, área que necesita ser incorporado en un addendum al EIA. La apertura de la Barra necesita considerar de manera más apropiada el sistema lagunar, y el sistema ecológico estuarino que contiene.
Encontramos evidencia de daños ambientales limitados en el territorio nicaragüense como impacto directo de las obras. No encontramos daños visibles sobre territorios extranjeros en el área del sitio de intervención del proyecto, que pudieran ser observados desde los sitios visitados durante el recorrido realizado, y que fueran atribuibles al dragado mecánico ni a la canalización manual hecha por obreros.
En cambio, esta Misión Técnica observó: Desde las tres millas náuticas aguas abajo de El Castillo, donde la margen sur del Rio comienza a ser frontera, hasta Punta Castilla , final de la misma en tierra firme, se observa a lo largo de la ribera sur del Río San Juan en territorio costarricense, la sustitución de la cobertura boscosa, principalmente por pastos o monocultivos con fines agroindustriales, degradando sustantivamente uno de los ecosistemas de mayor producción biológica del mundo, como es el bosque húmedo y muy húmedo tropical, alterando de esta manera el equilibrio ecológico de estos ecosistemas compartidos. Este mal uso de los suelos causa erosión cuyos sedimentos llegan a través de ríos tributarios cargados con masivos cargas perceptibles a simple vista al RSJ.
La ribera nicaragüense desde la desembocadura del Rio Bartola, inicio de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Río San Juan Nicaragua , hasta la desembocadura del Rio San Juan en el mar Caribe, se caracteriza por la conservación de la cobertura boscosa original de bosque tropical húmedo y muy húmedo en una superficie estimada de 2 700 Km cuadrados, contribuyendo sustancialmente a la estabilidad ecológica que beneficia a ambos lados de la frontera.
Este proyecto se encuentra amparado por la aplicación de la legislación existente, bajo la cual se otorgó un documento de Permiso Ambiental (Resolución Administrativa 38-2008) emitido por la autoridad competente, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, en donde se establecen disposiciones correctivas y de mitigación para los impactos que eventualmente el proyecto producirá.
Además de las consideraciones contenidas en el permiso ambiental, es importante mencionar que algunos aspectos de las recomendaciones del MARENA no han sido asumidos con la responsabilidad que corresponde por parte de los ejecutores de la obra tales como:
• Manejo apropiado de combustibles.
• Manejo de residuos de vidrio y plásticos.
• Mejorar el Plan de control y emergencias.
Hace falta una visión de conjunto del manejo de la cuenca 69 y la operatividad correspondiente , debiéndosele asignar la función coordinadora que le corresponde a la Comisión de la Cuenca de los Grandes Lagos y el Rio San Juan en relación a la ejecución del Proyecto, particularmente en el control de la erosión causante de los sedimentos.
VI. Recomendaciones
La Gestión Integral de la Cuenca 69 debe ser prioridad nacional, de forma que posibilite planeamiento e implementación de acciones del manejo de cuencas en los 70 municipios que contiene, para articular iniciativas de aprovechamiento y protección integrales tales como proyectos trascendentes (plan de irrigación del Pacífico de Nicaragua, agua para consumo humano, desarrollo del turismo)
Dada la trascendencia nacional del proyecto de dragado, conviene que se organice un equipo profesional multidisciplinario que dé seguimiento a las disposiciones contenidas en el EIA y la Resolución Administrativa 38-2008.
Darle valor al Plan Ambiental Municipal, favoreciendo las condiciones para posibilitar su implementación como un instrumento basado en una visión de desarrollo sostenible útil para el pueblo de San Juan de Nicaragua.
Actualizar y viabilizar la vigencia de los Planes de Manejo de la Biosfera Rio San Juan-Nicaragua y sus planes específicos, en concordancia con la Gestion Integrada de la cuenca del Rio San Juan.
En el área intervenida debe promoverse el establecimiento de una Estación Biológica para estudiar y promover la recuperación de los ecosistemas, y la investigación científica.
Prever acciones económicas compatibles con el ambiente y las necesidades de la población de San Juan de Nicaragua que compense las represalias económicas tomadas por Costa Rica y que afectan severamente la economía local.
Visibilizar los esfuerzos de mitigación de los inevitables impactos ambientales del dragado, reforestando con especies nativas y de frutales, desarrollando viveros especializados y otras obras para asegurar la restauración de las áreas ya impactadas y las que han sido intervenidas en el pasado.
Conviene monitorear permanentemente las características biológicas, físico químicas del Rio San Juan, para disponer de información útil sobre su calidad y comportamiento hídrico.
Retomar y ajustar el proyecto PROCUENCA-RIO SAN JUAN como parte de las acciones para armonizar las relaciones binacionales.
I. Participantes en trabajo de campo:
No. Nombre Institución Cargo
1. Salvador Montenegro Guillén CIRA – UNAN Director
2. Víctor Campos Cubas Centro Humboldt Sub-Director
3. Antonio Ruiz Meléndez Fundación del Río Director Ejecutivo
4. Tania Guillén Bolaños AMICTLAN Técnica Ambiental
5. Amaru Ruiz Alemán Hijos del Río Estudiante Biología
6. Gabriel Jaime Radio Voz Juvenil – Sábalos, RSJ Director
7. Amílcar Espinoza Interactiva Comunicaciones Periodista
Documentos consultados:
1 Gobierno de Nicaragua. Empresa Portuaria Nacional. Informe Final Proyecto : Estudio de Impacto Ambiental para el mejoramiento a la navegación en el Río San Juan de Nicaragua” (Delta – San Juan de Nicaragua) Corea y Asociados, S.A., CORASCO. Septiembre 2006.
2 República de Nicaragua. Gobierno de la Nueva Era. EPN. Informe Final. Diseño del Proyecto Mejoramiento a la Navegación en el Río San Juan de Nicaragua” (Delta – San Juan de Nicaragua) Corea y Asociados, S.A., CORASCO. Septiembre 2006.
3 Empresa Portuaria Nacional. Proyecto Dragado del Río San Juan. 2010, Año de la Solidaridad.
4 Alcaldía Municipal de San Juan de Nicaragua, Río San Juan. Ordenanza Municipal Número 002 – 2010. Ordenanza Municipal para la Protección, Conservación, y Restauración del Medio Ambiente y los RRNN.
5 Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. MARENA. Plan Ambiental Municipal de San Juan de Nicaragua. Agosto MMIX.
6 Sitios Ramsar de Importancia Internacional. Humedales de Nicaragua. Sin Humedales no Hay Agua. Fundación del Río. MMIII.
7 Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Dirección General de Calidad Ambiental. Resolución Administrativa No. 038-2008.
8 Hoja Topográfica 1:50000 San Juan del Norte. Inst. Nic. de Estudios Territoriales, INETER.
9 Hoja Topográfica 1:50000 Punta Castilla, Inst. Geog. Nac. De Costa Rica, IGNCR.
1 comentario:
Que hermoso es este destino, sin duda uno de los mejores del continente a la hora de vacacionar. Saludos!
Pablo - Hoteles en Nicaragua
Publicar un comentario